
Como todos saben desde hace un par de meses Silene y yo nos anotamos de primeritas en el viaje (que hoy podemos decir con seguridad) tremendamente organizado por Jaime Sierra, Miguel Angel Henriquez y Paola Pineda rumbo al Reto a la Frontera 2009 en Santa Elena de Uairen. 62 personas entre ciclistas y acompañantes, personal de apoyo y prensa nos embarcamos en el autobús 145de Expresos Ociddente. Pues bueno, fue una experiencia única, tanto a nivel personal como grupal.
Aunque era un viaje largo (por la cantidad de kilómetros que había que recorrer) y a la vez corto (por los pocos días que teniamos) fue maravilloso poder ver ante nosotros por primera vez esas milenarias e imponentes tierras. La energía que se empieza a sientir cuando pasas el km. 88 (un pueblo horrible donde llegan los mineros a hacer sus compras y que es parada obligada por ser es el último sitio donde hay cobertura celular y donde uno recarga las pilas con unas respectivas empanaditas y compra provisiones alimenticias para continuar el viaje) y empiezas a adentrarte poco a poco en las montañas que te dirigen hacia la sabana es indescriptible.

Hicimos turismo en el camino de ida hacia Santa Elena, por lo que el nos echamos 30 horas en llegar. La primera parada turística fue a la 1 a.m en el bellísimo puente Orinoquia y tomamos allí unas tremendos pics nocturno.

Seis horas después, ya a primera hora de la mañana hicimos la segunda parada, en un puente antiguo del que cuentan fue hecho por el mismo que hizo la Torre Eiffel en París y donde logramos unas tremendas tomassaltando y jugueteando con el reflejo de un charco.

La parada siguiente fue en la Piedra de la Virgen, donde no vimos ninguna virgen...pero si hicimos una pequeña sesión de foto pose Ana María, Silene y yo, con las piedra de fondo.

En la parada siguiente, por supesto hicimos cola para tomarnos la típica foto en el aviso de Bienvenido a la Gran Sabana.

Muy buenos pics salieron tambien en el Salto Kama, en el Monumento al Soldado Pionero, en Quebrada Jaspe...entre otros sitios que por sus peculiares nombre ya no recuerdo ni como se pronuncian...
...ahhhh...y lo más espectacular...el día estaba tan bello y despejado que logramos ver todos tepuyes en línea incluyendo Roraima que según dijo Manuela casi nunca se deja ver tan fácilmente.

Sólo de ida tomamos como 1000 fotos!!! El grupo tuvo tan buena vibra por lo que Silene y yo decidimos montar las fotos del viaje sin marca de agua y a alta resolución en un albúm en Picasa donde los participantes del tour podrán bajárselas gratis, así que anexo les dejamos el link para ver las fotos del viaje:
http://picasaweb.google.com/gransabike2009Despues de más de 30 horas de viaje, a las 7 p.m del 23 de Julio finalmente llegamos al pueblo de Santa Elena de Uairén, donde pasaríamos los dos próximos días, un pueblo poco pintorasco para lo hermoso de la travesía que es llegar hasta él.

Al día siguiente estaba planeado ir en bici al Pueblo de La Línea, para quienes no conocen, es el pueblo de Brasil que hace frontera con Venezuela. Como Sile y yo no llevamos bicicletas sino cámaras Jaime lo cuadró todo para que pudiéramos documentar el paseíto y en la salida del hotel nos esperaba un taxi que nos llevaría a hacer la ruta de los ciclistas hasta la línea y desde donde tomamos fotos con medio cuerpo fuera de la ventana del carro.

Hicimos parada en los petroglifos, un lugar con una vista espectacular, una loma donde hay unas piedra con petroglifos indígenas dibujados. Luego nos conto la amiga Rosi, que vive allí en santa elena, que esos dibujos no son originales indígenas, sino que un artista de allá vio ese sitio perfecto para colocar todos los petroglifos de los indígenas de por allá y los talló el mismo.

Fue allí, donde la siempre accidentada Silene adquirió un souvenir de por vida, se cortó la pierna con un alambre de púas. Y fue por ese incidente que descubrimos que el taxista estrella Leonard (que luego de ese día no soltamos hasta que nos regresamos a Caracas) aparte de taxista era MEDICO, por lo que de regreso al hotel muy amablemente hizo parada en el hospital en busca de una antitetánica. De vuelta al hotel el Dr. Lucio Valente (cirujano plástico) y Dr. Ernesto Carvallo (neurocirujano), quienes iban con nosotras en el tour de Bicimacia, al ver la herida de Sile le dijeron que ameritaba puntos así que volvimos al hospital, pero ésta vez escoltadas por los dos médicos que la remendaron a la perfección.

Sile necesitaba reposo pero de eso nada, saliendo del hospital nos esperaba de nuevo el autobús de tour, con unas 20 personas abordo, porq iríamos nuevamente al pueblo de La Línea pero ésta vez en plan de comer e ir de shoping. Pasamos la frontera en el Bus (ni pendiente de pedirnos los certificados de vacunación de fiebre amarilla que tanto me costó sacar) y fuimos directo a la churrasquería (all you can eat) donde nos hartamos de carne (de todas las variantes) y refresco de guaraná. De allí con la barriguita llena, nos fuimos de compras...aunque no vimos mucho que nos gustara regresamos al autobús con un sombrero bello de paja, unas cholitas y un par de anillos de concha de coco...nada que no pudieramos comparar en caracas...pero algún recuerdo debíamos llevar del otro lado de la frontera.
Al día siguente, la gran competencia!!! más de 600 corredores se reunieron en el punto de partida pero la desorganización era tal que ni los de meridiano televisión lograron conseguir alguien que los llevara por la ruta a hacer sus tomas de video y fotos... que desastre!!! dieron la partida y nosotras no teniamos como movernos hasta que apareció de la nada nuestro taxista/médico Leonard y nos llevo por donde su carrito podía pasar y logramos los 1300 pics que en los siguientes links podrán ver:
Reto a la Frontera 2009 - COMPETENCIA IReto a la Frontera 2009 - COMPETENCIA IIReto a la Frontera 2009 - COMPETENCIA IIILos muchachos de Meridiano TV pasaron más trabajo porq necesitaban más accion para hacer las tomas de video y lograron que un panita del pueblo que andaba en una moto 4 ruedas los llevara a los adentros de la ruta donde no se llegaba caminando...Es una lástima no haber podido llegar con nuestras cámaras hasta allí, pero lo más frustrante fue ver como a los organizadores no les importó que las cámaras de Meridiano TV al igual que las de nosotras que nos echamos ese maraton para allá para cubrir el evento no pudiéramos lograr las mejores tomas...tambien fue frustrante ver como desde los punteros hasta los últimos se perdían en el camino porq la ruta no estaba bien demarcada...y más frustrante aún ver la gran falla que había a nivel de hidratación donde ya a las 11 de la mañana no había ni agua ni frutas en algunos puntos. Hay que respetar a los ciclista aficionado, que asumen el reto como una hazaña y que no le importa llegar de último.
Queremos agradecer a Jaime y a todo su equipo por el apoyo prestado a todos y cada uno de los miembros del tour Bicimacía antes, durante y después de la competencia ya que si no fuese por ellos y su asistencia muchos no hubiesen terminado el Reto. Y es aquí donde viene la parte crítica hacia los señores organizadores del Reto la Frontera 2009 (que acotamos no tienen nada que ver con los organizadores del Tour), como es posible que después de tantos años se sigan cometiendo los mismo errores y hasta más. Una competencia de éste tipo, que ustedes mismos llaman RETO (tanto para llegar al sitio como para cumplir la ruta), donde los competidores lo asumen como tal, invierten dinero, tiempo y desgaste físico para culminarlo (unos de primeros y otros de últimos, pero todos lo culminan), no puede ser organizada como una caimanera más. Hay que establecer priopidades, no puede ser que se le de más importancia a entregar una franela que cumplir con la premiación en metálico pautada en todas las categorías. Hay que respetar los ciclista élites, que viven del ciclismo y que se embarcan en un viaje de 30 horas y se gastan un millon de bolívares o más entre pasaje, comida y hospedaje, pensando en que si resulta ganador podrá obtener una ganancia monetaria ante tal inversión, y no poner excusas injustificadas como que se gastó el dinero en la impresión de las franelas.
Para nosotras hay tres requisitos indispensables a la hora de hacer una carrera de MTB 1. Demarcar muy bien la ruta 2. Garantizar la hidratación hasta el último competidor y 3. Paramédicos y Ambulancia. Debemos destacar la labor de los paramédicos que prestaron su apoyo a todos los lesionados (que fueron bastantes), al igual que debemos hacer mención a la gran deficiencia en los otros dos importantes ámbitos, de modo que se mejoren para el proximo año, ya que el viaje que se hizo para llegar hasta allá no fue a la vuelta de la esquina y la idea es que la gente se regrese a sus casas con ganas de volver al proximo reto y no descepcionados.

A las 7 de la noche llegó el último de los corredores que estaban con nosotros en el Tour y un par de horas después salió el autobús de regreso a Caracas, con cinco campeones encima y dos subcampeones, Julio Monroy (campeón general), Rafael Garrido (campéón master), Katherine Neman (campeona Femanino Adultas), Manuela Simoes (campeona femenino Master B), Paco Rodriguez (campeon master D), Ariadna Abad (subcampeona Femenino Master B) y Albeo Otazo con todo y su lesión del hombro (subcampeon Master D), razón por la cual nuestra primera parada fue 5 minutos despues de salir en el Bodegón de Gyo donde nos surtimos de bebidas espirituosas y demás. La celebración se extendió hasta las 1 de la mañana y porq nos mandarona apagar la luz y bajar la voz.

La segunda y tercera parada fueron de desayuno y almuerzo ya que queriamos evitar en la medida de lo posible la cola de regreso de Puerto la Cruz por el fin de semana largo. La cola no agarró por Cúpira y terminamos llegando a Caracas casi a las 5 de la tarde. Bajándonos de autobús brindamos por el excelente viaje y la excelente compañia. Intercambio de teléfonos e emails. Al día siguiente cada quien a su trabajo con la mente en la Gran Sabana y montando y montando fotos y tagueando y tagueando en el Facebook, de ésta experiencia que será imposible de olvidar!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario